Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp

Y… por qué es tan importante el emprendimiento

Reflexionamos sobre el impacto y el valor que aportan a la sociedad los nuevos negocios.

El emprendimiento, igualmente, se ha convertido en el camino que muchas y muchos toman para ser independientes, para vivir de una forma coherente con sus ideas y, a la vez, servirles de sustento de vida

Mañana es 16 de abril y es el Día del Emprendimiento, así que no dejamos pasar escapar esta oportunidad para reflexionar sobre el impacto y el valor que aportan a la sociedad los nuevos negocios gracias a nuevas ideas, a nuevas formas para solucionar problemas que nacen y crecen día a día.

Desde luego, la palabra está de moda, no vamos a negarlo, pero qué beneficios trae el emprendimiento por qué cada vez es más y más potenciado por instituciones públicas y privadas, por qué cada vez ocupa más espacio en medios y cada vez aparecen más y más en redes sociales iniciativas emprendedoras en diferentes ámbitos que son reconocidas o destacadas.

Lo primero es que una sociedad se desarrolla gracias a su conocimiento, cuanto más conocimiento tengan la sociedad más avanzará y, de igual forma, su ciudadanía. De esta manera, es lógico estar viviendo una etapa de emprendimiento continuo. Ciudadanos y ciudadanas cada vez mejor formados y formadas, con más acceso a la información y, en consecuencia, con más deseos de aprender, con más curiosidad y más ideas lo que provoca que empiece a brillar la creatividad y la innovación, palabras tan relacionadas con el ecosistema del emprendimiento.

El emprendimiento, igualmente, se ha convertido en el camino que muchas y muchos toman para ser independientes, para vivir de una forma coherente con sus ideas y, a la vez, servirles de sustento de vida.

No obstante, siempre reivindicaremos, al menos en Evoluciona, el emprendimiento responsable porque emprender es una alternativa, una opción y nunca una obligación pues implica muchos esfuerzos y una dedicación importante en el desarrollo de distintas habilidades que hay que trabajar día a día tanto en el ámbito de las habilidades blandas como de las duras, porque no sólo va de comunicar bien, que es fundamental, o ser capaz de liderar un equipo, que es básico, sino también de saber y conocer todo lo que se pueda y más en ámbitos como las finanzas, el marketing, la legalidad…aplicadas a tu propio proyecto.  Con esto queremos decir qué ser emprendedor o emprendedora no es algo innato, ni mucho menos, como todas las habilidades puede ser aprendido, aunque si entendemos que, como en muchas ocupaciones o en muchas personalidades, puede existir, de hecho en la mayoría de los casos es así, un componente vocacional que debe ser tenido en cuenta.

Igualmente, gracias al emprendimiento nuestra sociedad avanza y retroalimenta ese desarrollo del que hemos hablado anteriormente.

En 1999 GEM (El Observatorio del Emprendimiento de España) definió el emprendimiento como “un intento de creación de una nueva empresa -sea un proyecto independiente, nueva organización o la expansión de un negocio existente- por parte de una persona, un grupo de personas o una compañía ya establecida”. Hay mucho que destacar en esta definición y queda muy claro que va más a allá de lo “nuevo” sino también de lo “que evoluciona” como nueva vertical, nuevo servicio, nueva línea de negocio o como más nos guste llamarlo.

Hoy estos todos estos “intentos” van conformando y convirtiéndose en ejemplos de la cultura emprendedora que va, poco a poco, llegando a las aulas a edades más tempranas y, con su actitud cada vez más aperturista, a las Universidades Españolas. De igual forma, se crean incubadoras de empresas, aceleradoras, hub, espacios de innovación…hay formaciones, talleres, mucha información, mucho conocimiento para ir desarrollando esas actitudes de emprendimiento que todos y todas deberíamos trabajar desde temprana edad y no sólo para ser empresarios y empresarias sino para saber emprender cualquier aventura en la vida, resistir a cualquier fracaso y mirar con valentía el futuro y las oportunidades.

La cultura del emprendimiento hace que las ideas de negocio se materialicen, se expandan y se conviertan en soluciones sostenibles, pero también que nos conformemos como personas más preparadas ante el mundo laboral, personal y social.

De la misma manera, no podemos olvidar que todas las actuales empresas más o menos grandes han sido producto de una actitud emprendedora y que gracias a esto se genera empleo y en consecuencia estabilidad, bienestar y riqueza.

Entendemos que es importante el emprendimiento y también conmemorar, en cierta manera este día, para reflexionar sobre todo el trabajo, esfuerzo, dedicación y tiempo que hay detrás de todas esas aventuras emprendedoras. Así que hoy felicitamos a todos y todas las emprendedoras que ya están y anímanos a los y las que están por llegar siempre apostando por un emprendimiento responsable, innovador, colaborar y que genere una sociedad cada vez más evolucionada.

Responsable de comunicación y gestión de proyectos.

Ana Espejo es periodista de profesión, pero emprendedora de corazón, además de socia-fundadora de Evoluciona. Por si no fuera suficiente, también es la responsable de comunicación y la encargada de la gestión de proyectos de la empresa. A veces, todavía le queda tiempo para escribir en este blog y traernos conocimientos y novedades sobre formación, comunicación, consultoría estratégica de negocios e igualdad de oportunidades, tema que le reencanta. Cuando no hace todo lo anterior, lee mucho, come chuches Haribo y ayuda a gente que quiere hacer de sus sueños proyectos empresariales.